lunes, 20 de mayo de 2013


8| No Me Molestes, Mamá, Estoy Aprendiendo


Después de ver una vez más, otro interesante documental del programa “Redes” presentado por el sabio entrevistador Eduard Punset, podemos ser capaces de deducir un sinfín de conclusiones, una vez visualizada la entrevista.
Entrevista entre Eduard Punset y
Marc Prensky en programa "Redes"
El entrevistado en este caso es el famoso especialista en videojuegos y aprendizaje, Marc Prensky.
Durante la entrevista observamos que existen diferentes cuestiones acerca del principal tema que se repite en las distintas preguntas y respuestas aplicadas durante la entrevista, y no es otra que la duda de si el uso de los videojuegos es bueno o malo para el aprendizaje de los niños.
Prensky como principal defensor de los videojuegos asegura que todo los juegos o diferentes elementos digitales que permitan plantear diferentes problemas de manera estratégica para que el propio niño sea capaz de solucionarlos por sí solo cumpliendo y alcanzando así diferentes objetivos y competencias que no podrían ser adquiridas de otra forma que no fuese a través de la pantalla.
Además el especialista en videojuegos aporta un curioso dato, según estudios, los médicos que utilizaban con frecuencia videojuegos en su niñez son mejores médicos en cuanto a preparación que los que apenas han jugado con videoconsolas.
Grupo de alumnos ante el monitor de un
ordenador visualizando un viedojuego
Otro punto a destacar en el transcurso de la entrevista, es el concepto de nativos digitales, nos referimos con esto a aquellos niños que desde su nacimiento se ha visto envueltos por los elementos tecnológicos y que han ido creciendo con ellos de manera que no les sorprende las facilidades que, por ejemplo, un teléfono móvil puede aportar a diferencia de un teléfono fijo, porque desde que han tenido conciencia se ha visto rodeados de móviles, es tal la diferencia que si a una persona que no sea nativa digital le entregas un móvil nuevo, lo primero que hará será ver las instrucciones para comenzar a manejarlo, en cambio, un nativo digital podrá empezar a manipularlo sin ningún tipo de instrucciones y con total seguridad en su manejo.
Además se habla de la distracción que un niño pueda tener al estar atendiendo a varias pantallas a la vez: televisión, móvil o monitor…sin embargo, esto muestra una ventaja más para el uso de la TIC, ya que el niño desarrolla así la competencia de dividir su atención en varios elementos, esto es, que esté concentrado en varias cosas en lugar de solo una, no quiere decir que su grado de concentración sea menor, al contrario, podrá estar pendiente de más de una situación que le rodé teniendo la misma atención en todas.
Por último, una vez visualizada la entrevista, pienso que me ha servido para defender aún más el uso de la TIC en la actualidad y de los videojuegos como herramienta para aplicar distintas cuestiones que harán poseer al usuario mayor capacidad de resolución de problemas, dotándolo de mayor numero de capacidades.
Bebés con aparatos tecnologicos en las
manos simbolizando ser nativos digitales.
Además con el uso de los videojuegos damos protagonismo a la atención a la diversidad, cooperación y aprendizaje…dando como consecuencia la adaptación de la educación a las tecnologías.
El único inconveniente sobre el tema puede ser el uso indebido de estos elementos digitales y aún más si son vía Internet, ya que corremos el riesgo de dar información personal más de la debida o tomar una imagen diferente de la realidad, sin embargo, creo que con un uso responsable sabremos las limitaciones de Internet para su uso correcto que es para lo que fue creado, aportar facilidades y así, satisfacer las necesidades de la sociedad.


jueves, 16 de mayo de 2013


7| Flip Teaching


En este curioso e interesante artículo, el docente Ángel Fidalgo expresa su opinión personal y sus experiencias con el uso del Flip Teaching.
Esta manera de dar clase es una invención propia de la escuela del siglo XXI y de la era digital, se trata de que el docente cree un video en el que se encuentre impartiendo clase y lo cuelgue en Internet para que sus alumnos puede seguir las sesiones impartidas y de esta manera les sea más fácil seguir el hilo de la clase ya que podrán repetir una y otra vez aquello con lo que tengan más dificultad en la explicación del maestro de manera que puedan comprender todo lo explicado.
Imagen al revés simbolizando una "Clase Inversa"
Lo curioso de esta forma de dar clase es que el alumno asiste en casa a una clase magistral vía Internet y, sin embargo, en clase se dedica realizar los deberes y ejercicios con el apoyo del profesor una vez visto el día anterior el vídeo.Con este sistema podremos tener tantas ventajas como inconvenientes, ya que el alumno debería dedicar hasta 3 o 4 horas a visualizar vídeos de sus profesores dando clase contando con más distracciones al encontrarse en la red mientras ve el vídeo indicado, esto supone menor atención debido a que podría estar pendiente de las numerosas redes sociales que circulan por internet al no encontrarse en un ambiente académico.
Profesor resolviendo dudas con
los deberes a su alumno
En cambio, este método también tiene numerosas ventajas, ya que, como he mencionado anteriormente, el alumno tiene la posibilidad de poder rebobinar, el vídeo y escuchar una y otra vez las explicaciones de su docente teniendo una comprensión total acerca del tema dado además de tener más tiempo en clase para la dedicación de sus tareas teniendo a su maestro como ayuda en todo momento. Para el profesor, la mayor ventaja es que sus clases serán mucho más tranquilas, ya que con grabar un vídeo explicando los conocimientos más importantes para que sus estudiantes entiendan lo más relevante sobre el tema.
Alumna visualizando a su docente
con el método "Flip teaching"
Por último, pienso que esto puede llegar a ser una metodología muy positiva para la forma de impartir clase, utilizando las herramientas que las TIC nos ofrece, facilitándonos como siempre el trabajo tanto a profesores como a alumnos. Creo que el objetivo de este sistema busca ante todo la mejor comprensión del alumno, el ahorro de tiempo en la explicación y el aprovechar mejor las clases con el maestro en persona para resolver dudas que queden creando así una escuela activa, pidiendo realizar trabajos grupales de manera más fácil. Gracias a estas nuevas metodologías, se dan a los alumnos mayores facilidades para el seguimiento de las clases intentando cumplir así que el fracaso escolar sea cada vez menor, ofreciendo las mismas oportunidades a todos propios de las escuelas inclusivas propias de laescuela del siglo XXI.


jueves, 9 de mayo de 2013

6| 10 Pistas para enseñar pensamiento crítico

Este argumento procede de las sugerencias de docentes del KIPP King Collegiate High School (California, EEUU) sobre cómo desarrollar y evaluar el pensamiento crítico en tus estudiantes.
Centro escolar "KIPP King Collegiate High School" y alumno
Sin embargo, ha sido Julia Moliano quien ha hecho esta adaptación donde defiende que el pensamiento crítico debería estar en cualquier de las áreas que se imparte, esta ha destacado 10 pistas que nos puede hacer más fácil su enseñanza.
En primer lugar, pregunta, el núcleo de este pensamiento, trata de crear un entorno de preguntas estimuladas y la curiosidad intelectual potenciada, el docente debe comenzar preguntando de manera que los alumnos vean que tipo de preguntas conducen a profundizar en un tema.
Seguidamente, empieza con una pista y ayúdales a desvelar el asunto, plantea una pregunta cuyos argumentos sean múltiples, identificando términos, aclarándolos y definiéndolos.
Profesora impartiendo una clase
Luego, dales herramientas para entrar en la conversación, giros y conectores que faciliten su entrada en la conversación y que guíen su proceso de pensamiento en el análisis de argumentos.
Después, ejemplifica tus expectativas, la imitación seria la forma idónea para desempeñar este proceso, modo de participación comunicativa, discutir puntos de vista.
En quinto lugar, impulsa la polémica constructiva, las discusiones siempre implican la diferencia de perspectivas, plantear temas controvertidos y dejarles debatir libremente, eso sí, respetándose.
Luego, elige contenidos de interés, escoger temas relevantes y significativos para que los estudiantes se impliquen al máximo.
Después, organiza discusiones socráticas, es decir, intercambiar preguntas que pongan a prueba su lógica y alcanzar mayor comprensión.
Seguidamente, evalúa su razonamiento con diferentes métodos, ensayos, discusiones, tests…te ayudaran a averiguar si tu alumno está aprendiendo y ver su razonamiento en situaciones diversas
En noveno lugar, haz que los estudiantes se evalúen entre ellos, de esta manera los estudiante-evaluadores deben estar atentos de la misma manera que lo hace el profesor, clave del pensamiento crítico.
Por último lugar, pasa a segundo plano, al darles esta oportunidad, las clases son más relevantes para ellos y plausibles de permanecer.
Grupo de estudiantes realizando un trabajo grupal
En definitiva, pienso es de agradecer a Moliano estos pasos para desarrollar el pensamiento crítico, ya que nos facilita la manera de impartir este pensamiento en clase a los futuros docentes y a su vez nos hace ver lo interesante que puede llegar a ser el pensamiento crítico, fundamental en el transcurso de la enseñanza en el aula por su facilidad para intercambiar la confianza de los alumnos, desarrollar sus capacidades cognitivas y la socialización. Con la ayuda de docentes que ofrecen estas aportaciones a futuros profesores, la escuela nueva puede hacerse posible y como consecuencia a ello el bienestar educativo y social.