lunes, 20 de mayo de 2013


8| No Me Molestes, Mamá, Estoy Aprendiendo


Después de ver una vez más, otro interesante documental del programa “Redes” presentado por el sabio entrevistador Eduard Punset, podemos ser capaces de deducir un sinfín de conclusiones, una vez visualizada la entrevista.
Entrevista entre Eduard Punset y
Marc Prensky en programa "Redes"
El entrevistado en este caso es el famoso especialista en videojuegos y aprendizaje, Marc Prensky.
Durante la entrevista observamos que existen diferentes cuestiones acerca del principal tema que se repite en las distintas preguntas y respuestas aplicadas durante la entrevista, y no es otra que la duda de si el uso de los videojuegos es bueno o malo para el aprendizaje de los niños.
Prensky como principal defensor de los videojuegos asegura que todo los juegos o diferentes elementos digitales que permitan plantear diferentes problemas de manera estratégica para que el propio niño sea capaz de solucionarlos por sí solo cumpliendo y alcanzando así diferentes objetivos y competencias que no podrían ser adquiridas de otra forma que no fuese a través de la pantalla.
Además el especialista en videojuegos aporta un curioso dato, según estudios, los médicos que utilizaban con frecuencia videojuegos en su niñez son mejores médicos en cuanto a preparación que los que apenas han jugado con videoconsolas.
Grupo de alumnos ante el monitor de un
ordenador visualizando un viedojuego
Otro punto a destacar en el transcurso de la entrevista, es el concepto de nativos digitales, nos referimos con esto a aquellos niños que desde su nacimiento se ha visto envueltos por los elementos tecnológicos y que han ido creciendo con ellos de manera que no les sorprende las facilidades que, por ejemplo, un teléfono móvil puede aportar a diferencia de un teléfono fijo, porque desde que han tenido conciencia se ha visto rodeados de móviles, es tal la diferencia que si a una persona que no sea nativa digital le entregas un móvil nuevo, lo primero que hará será ver las instrucciones para comenzar a manejarlo, en cambio, un nativo digital podrá empezar a manipularlo sin ningún tipo de instrucciones y con total seguridad en su manejo.
Además se habla de la distracción que un niño pueda tener al estar atendiendo a varias pantallas a la vez: televisión, móvil o monitor…sin embargo, esto muestra una ventaja más para el uso de la TIC, ya que el niño desarrolla así la competencia de dividir su atención en varios elementos, esto es, que esté concentrado en varias cosas en lugar de solo una, no quiere decir que su grado de concentración sea menor, al contrario, podrá estar pendiente de más de una situación que le rodé teniendo la misma atención en todas.
Por último, una vez visualizada la entrevista, pienso que me ha servido para defender aún más el uso de la TIC en la actualidad y de los videojuegos como herramienta para aplicar distintas cuestiones que harán poseer al usuario mayor capacidad de resolución de problemas, dotándolo de mayor numero de capacidades.
Bebés con aparatos tecnologicos en las
manos simbolizando ser nativos digitales.
Además con el uso de los videojuegos damos protagonismo a la atención a la diversidad, cooperación y aprendizaje…dando como consecuencia la adaptación de la educación a las tecnologías.
El único inconveniente sobre el tema puede ser el uso indebido de estos elementos digitales y aún más si son vía Internet, ya que corremos el riesgo de dar información personal más de la debida o tomar una imagen diferente de la realidad, sin embargo, creo que con un uso responsable sabremos las limitaciones de Internet para su uso correcto que es para lo que fue creado, aportar facilidades y así, satisfacer las necesidades de la sociedad.


jueves, 16 de mayo de 2013


7| Flip Teaching


En este curioso e interesante artículo, el docente Ángel Fidalgo expresa su opinión personal y sus experiencias con el uso del Flip Teaching.
Esta manera de dar clase es una invención propia de la escuela del siglo XXI y de la era digital, se trata de que el docente cree un video en el que se encuentre impartiendo clase y lo cuelgue en Internet para que sus alumnos puede seguir las sesiones impartidas y de esta manera les sea más fácil seguir el hilo de la clase ya que podrán repetir una y otra vez aquello con lo que tengan más dificultad en la explicación del maestro de manera que puedan comprender todo lo explicado.
Imagen al revés simbolizando una "Clase Inversa"
Lo curioso de esta forma de dar clase es que el alumno asiste en casa a una clase magistral vía Internet y, sin embargo, en clase se dedica realizar los deberes y ejercicios con el apoyo del profesor una vez visto el día anterior el vídeo.Con este sistema podremos tener tantas ventajas como inconvenientes, ya que el alumno debería dedicar hasta 3 o 4 horas a visualizar vídeos de sus profesores dando clase contando con más distracciones al encontrarse en la red mientras ve el vídeo indicado, esto supone menor atención debido a que podría estar pendiente de las numerosas redes sociales que circulan por internet al no encontrarse en un ambiente académico.
Profesor resolviendo dudas con
los deberes a su alumno
En cambio, este método también tiene numerosas ventajas, ya que, como he mencionado anteriormente, el alumno tiene la posibilidad de poder rebobinar, el vídeo y escuchar una y otra vez las explicaciones de su docente teniendo una comprensión total acerca del tema dado además de tener más tiempo en clase para la dedicación de sus tareas teniendo a su maestro como ayuda en todo momento. Para el profesor, la mayor ventaja es que sus clases serán mucho más tranquilas, ya que con grabar un vídeo explicando los conocimientos más importantes para que sus estudiantes entiendan lo más relevante sobre el tema.
Alumna visualizando a su docente
con el método "Flip teaching"
Por último, pienso que esto puede llegar a ser una metodología muy positiva para la forma de impartir clase, utilizando las herramientas que las TIC nos ofrece, facilitándonos como siempre el trabajo tanto a profesores como a alumnos. Creo que el objetivo de este sistema busca ante todo la mejor comprensión del alumno, el ahorro de tiempo en la explicación y el aprovechar mejor las clases con el maestro en persona para resolver dudas que queden creando así una escuela activa, pidiendo realizar trabajos grupales de manera más fácil. Gracias a estas nuevas metodologías, se dan a los alumnos mayores facilidades para el seguimiento de las clases intentando cumplir así que el fracaso escolar sea cada vez menor, ofreciendo las mismas oportunidades a todos propios de las escuelas inclusivas propias de laescuela del siglo XXI.


jueves, 9 de mayo de 2013

6| 10 Pistas para enseñar pensamiento crítico

Este argumento procede de las sugerencias de docentes del KIPP King Collegiate High School (California, EEUU) sobre cómo desarrollar y evaluar el pensamiento crítico en tus estudiantes.
Centro escolar "KIPP King Collegiate High School" y alumno
Sin embargo, ha sido Julia Moliano quien ha hecho esta adaptación donde defiende que el pensamiento crítico debería estar en cualquier de las áreas que se imparte, esta ha destacado 10 pistas que nos puede hacer más fácil su enseñanza.
En primer lugar, pregunta, el núcleo de este pensamiento, trata de crear un entorno de preguntas estimuladas y la curiosidad intelectual potenciada, el docente debe comenzar preguntando de manera que los alumnos vean que tipo de preguntas conducen a profundizar en un tema.
Seguidamente, empieza con una pista y ayúdales a desvelar el asunto, plantea una pregunta cuyos argumentos sean múltiples, identificando términos, aclarándolos y definiéndolos.
Profesora impartiendo una clase
Luego, dales herramientas para entrar en la conversación, giros y conectores que faciliten su entrada en la conversación y que guíen su proceso de pensamiento en el análisis de argumentos.
Después, ejemplifica tus expectativas, la imitación seria la forma idónea para desempeñar este proceso, modo de participación comunicativa, discutir puntos de vista.
En quinto lugar, impulsa la polémica constructiva, las discusiones siempre implican la diferencia de perspectivas, plantear temas controvertidos y dejarles debatir libremente, eso sí, respetándose.
Luego, elige contenidos de interés, escoger temas relevantes y significativos para que los estudiantes se impliquen al máximo.
Después, organiza discusiones socráticas, es decir, intercambiar preguntas que pongan a prueba su lógica y alcanzar mayor comprensión.
Seguidamente, evalúa su razonamiento con diferentes métodos, ensayos, discusiones, tests…te ayudaran a averiguar si tu alumno está aprendiendo y ver su razonamiento en situaciones diversas
En noveno lugar, haz que los estudiantes se evalúen entre ellos, de esta manera los estudiante-evaluadores deben estar atentos de la misma manera que lo hace el profesor, clave del pensamiento crítico.
Por último lugar, pasa a segundo plano, al darles esta oportunidad, las clases son más relevantes para ellos y plausibles de permanecer.
Grupo de estudiantes realizando un trabajo grupal
En definitiva, pienso es de agradecer a Moliano estos pasos para desarrollar el pensamiento crítico, ya que nos facilita la manera de impartir este pensamiento en clase a los futuros docentes y a su vez nos hace ver lo interesante que puede llegar a ser el pensamiento crítico, fundamental en el transcurso de la enseñanza en el aula por su facilidad para intercambiar la confianza de los alumnos, desarrollar sus capacidades cognitivas y la socialización. Con la ayuda de docentes que ofrecen estas aportaciones a futuros profesores, la escuela nueva puede hacerse posible y como consecuencia a ello el bienestar educativo y social.



domingo, 28 de abril de 2013




5|La Pirámide de Maslow del Usuario Digital

En esta famosa pirámide de Maslow, hallamos una buena descripción de lo que supone la meta de cualquier usuario digital.
La pirámide de Maslow del usuario digital
Piramide de Maslow para el usuario digital
En ella podemos apreciar como poco  a poco se va alcanzando el objetivo deseado, la autorrealización, que consiste en ser un tuistar, un social media expert, esto es, ser reconocido por sus seguidores a pesar de no tener un contacto personal con ellos debido a su gran faceta tecnológica en redes sociales y demás.
Como podemos comprobar, en el primer escalón, se encuentra lo que hoy en día todo usuario digital tiene como mínimo un smatphone con internet, nivel fisiológico, en cambio, no solo los usuarios digitales gozan de este aparato ya que actualmente la mayoría de la sociedad logra hacerse con uno de estos aparatos, lo que ya de por sí lo convierte en usuario digital, esto va cada vez aumentando por lo que la comunicación por vía de internet es mayor.

Pareja disfrutando de las facilidades tecnológicas
Esto puede ser un avance o un problema dependiendo de su grado de adicción por estos aparatos, ya que a pesar de estar más en contacto con la sociedad, se pierden los principios de mantener una relación personal con cualquiera, sin embargo, si se consigue utilizar estos medios de forma adecuada es muy útil, ya que se puede estar en contacto en todo momento y saber lo que ocurre o qué le ocurre a cualquier amigo, país o incluso en el mundo al instante, ya que su avanzada tecnología facilita los medios para estar informado.
Seguidamente, en el segundo escalón observamos el nivel de seguridad, fundamental el uso de antivirus, contraseña o cualquier programa relacionado con una protección segura para el uso de internet, aun más si informamos de nuestro perfil o actividad en redes sociales tales como Twitter, Facebook, Tuenti…
Candado simbolizando la importancia de la seguridad en las redes
Luego vemos el nivel de afiliación y reconocimiento antes de llegar a la autorrealización, en estos, lo importante es darse a conocer, ya que según está estipulado en nuestra sociedad cuantos más amigos o seguidores obtengamos, mayor será el grado de popularidad con el que dispongamos, incluso con mayor número de retuit y favoritos consigamos de personas que ni conozcamos.
Por último, pienso que todo lo que tenga que ver con el uso adecuado de esas nuevas tecnologías facilita las relaciones personales y comunicativas con los demás, siempre y cuando su uso se haga con seguridad y responsabilidad en todo momento.



4|Sólo se aprende haciendo



Tras ver este vídeo detenidamente, de este famoso e interesante programa “Redes” presentado por el tan célebre Eduard Punset podemos llegar a numerosas conclusiones.
Entrevista a R. Schank por Eduard Punset
en el programa "Redes" de TVE
En primer lugar, observamos cómo hace referencia a un educador ya estudiado en la asignatura de Tendencias contemporáneas de la educación este mismo año, Dewey, el cual, bajo su lema “Learning by doing”, defendía la postura de una aprendizaje mediante la práctica y la experiencia, de manera que sirviera a los alumnos como instrumento de aprendizaje en vez enseñar mediante teoría de forma que sirva como mero trámite para obtener un título del cual, al estudiar unas cuantas páginas sobre lo que consista el examen se obtenga una calificación suficiente para hacerse con el título aun no habiendo aprendido nada, solo memorizando los contenido sin haber tenido ningún tipo de desarrollo práctico o experiencia acerca del tema en cuestión como bien dice el entrevistado, Roger Schank, investigador sobre el tema de la Inteligencia Artificial, y la Teoría del Aprendizaje Cognitivo en la Educación.
John Dewey, filósofo,pedagogo y 

psicólogo estadounidense
Schank critica la forma de enseñanza que se da actualmente en los centros escolares, relacionándola con la educación de la edad media, donde sólo sabían leer y escribir los clérigos e impartían clase a sus alumnos dando prioridad a los gustos del maestro, pudiéndose olvidar de temas importantes en los contenidos, por el simple hecho de que es el único que gozaba de ser alfabeto. El investigador relaciona esta antigua educación con los maestros de hoy en día, cuyos conocimientos son, obviamente, superiores al de los alumnos y por lo tanto da las clases a su semejanza.
Roger Schank no solo recrimina la educación dadas en las aulas en la actualidad, sino que además ve algunas lagunas en el uso tan cuestionado de los materiales tecnológicos en las aulas como los ordenadores, ya que defiende que deben saber usarse para poder obtener algún tipo de aprendizaje, pues su mal uso puede acabar perjudicando a su usuario además de no propiciar ningún tipo de aprendizaje mínimo.
Niños aprendiendo en el taller de
un colegio mediante la práctica
Por último, pienso que la perspectiva llevada a cabo por este especialista es la más idónea, pues como defendían grandes filósofos e historiadores solo hay una manera de conseguir un aprendizaje correcto y completo, mediante su experiencia, solo de esta forma el alumno no solo recordara estos contenidos sino que logrará comprenderlos y llevarlos a la práctica por si mismos y así gozar de un aprendizaje completo.

http://www.youtube.com/watch?v=AEh1157mok8

sábado, 27 de abril de 2013





3|Cambio de Paradigmas.


En este curioso y creativo vídeo, vemos como lleva en sí un mensaje en el que trata de hacernos ver cómo se basa el sistema educativo de todos los países que sufren la crisis económica en la actualidad, para Ken Robinson, el impulsor de esta idea y de el cuál salieron estas palabras, animadas por "Learning Cognitive" mediante un "Scribing" este tipo de esquemas animados que facilitan y hacen mas amenas estas explicaciones, tan oportunas e idóneas para hacer ver a la sociedad el motivo de tantos cambios en educación.
Robinson apunta que estos cambios en la educación se debe a dos causas, la economía y la cultura. Además señala que el principal problema de la educación en estos momentos es el siguiente, deseamos avanzar en educación pero seguimos teniendo el mismo sistema que en la ilustración, donde la revolución industrial estaba en auge, no había sistema educativo y la educación la impartían los jesuitas, siempre y cuando fueras de la burguesía o estuvieses dispuesto a pagar por la educación.
También señala que hay 2 tipos de personas, académicas y no académicas,esto es, inteligentes o no inteligentes, que se diferencian por su inteligencia, y a la vez se distinguen por la capacidad de un razonamiento deductivo, lo que llamamos habilidad académica.
Por otro lado, trata de criticar el uso de estupefacientes para conseguir un mayor rendimiento en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ya que lo único que se consigue con esto es impedir que cada niño pueda expresarse de forma que él crea precisa.
Robinson trata de llegar a la conclusión de que para que un alumno preste atención en clase y muestre interés por la educación hay que conseguir atraerlos con una educación amena, curiosa y que haga que el propio alumno se interese mas y mas por ella.
Por último, pienso que es muy bueno y de reconocimiento que la gente se preocupe por este tema y trate de darlo a conocer a la sociedad ya que nos engloba a todos y es el futuro, nuestro futuro, por lo que una vez visto todos los problemas que hayamos actualmente en esta sociedad, lo único que queda es poner un poco cada uno de nuestra parte para conseguir un bienestar general de manera que todo sea mas fácil y bonito.


jueves, 4 de abril de 2013


2|”Otro ladrillo en la pared”

Después de ver el videoclip de la exitosa canción “Another brick in the Wall” del famoso cantante Pink Floyd, se puede comprobar cómo era la antigua escuela, donde el maestro es autoritario cual dictador y tiene el máximo poder en las clases, limitando cualquier tipo de libertad de expresión a sus alumnos.

En el vídeo da a entender el trato y la educación que se daba a los alumnos como a piezas de una maquinaria cuya única finalidad es el orden severo, la falta de imaginación y creatividad, el  mal uso del maltrato físico y moral para retomar la conducta, poniendo en ridículo a los alumnos delante de la clase mediante sarcasmos que resultaban ser un tipo de discriminación social entre ellos…
Además, esta forma errónea de implantar la educación y de controlar los pensamientos se ve relacionada directamente con un muro que impide la libertad y expresión del propio alumno, dejando ver que cada maestro que no cumple de forma positiva su trabajo es un ladrillo más del muro que es la opresión, el control, la involución de la sociedad en cuanto a educación se refiere.
Personalmente, me parece benefactora la forma con la que Pink Floyd refleja en su videoclip la mala educación dada en la vieja escuela, donde la falta de confianza y de relación entre profesor y alumno permitían una escasez de expresividad, de creatividad que eran desfavorables para ambos factores.
Acompañada de una música pegadiza y de gran entusiasmo social logró hacer más hincapié, aun si cabe, en la importancia de una buena educación para los niños, el futuro del país y de lo que dependen muchos factores como el abandono escolar, la ideología de la sociedad, la violencia del país, el futuro económico con el que se vean enriquecidas las arcas de dicho país, empleando una buena formación académica y por consiguiente un trabajo óptimo y lo mas importante la libertad de ideas
Por último, es de agradecer que grupos tan míticos y conocidos internacionalmente apoyen la causa de la educación mediante su música, de forma que haga trasfondo en la sociedad y se logren los cambios obtenidos desde la antigua escuela hasta la actual, priorizando la confianza, la igualdad, las relaciones sociales que poco a poco parece que vamos alcanzando, formando así una sociedad desarrollada en todos los aspectos y contribuyendo al bienestar social que todos deseamos por medio de la libertad y equidad.

miércoles, 3 de abril de 2013


1| Cuestión de Educación.

Tras ver un capítulo del programa “Salvados” en la Sexta televisión, he podido comprobar grandes diferencias que se hallan en la educación, ya pueda ser dependiendo del lugar, la época, la ideología de la sociedad e incluso del Sistema de gobierno del país.
En este episodio, Jordi Évole, presentador de este programa-documental, entrevista en primer lugar a un profesor catedrático donde vemos la diferencia que ha sufrido la educación para bien, se remontan a la educación dada en la dictadura franquista donde, como cualquier dictadura, el único objetivo del estado es que los alumnos se eduquen conforme a los pensamientos e ideologías propias de la dictadura lo que es inadmisible para una educación óptima, también se habla de todas las reformas que ha sufrido la educación en España desde la transición a la democracia, se intenta ver cuál es la finalidad de tanta reforma, si es bueno tanto cambio o no, y deja ver que todos son intereses políticos y para un partido la educación es más importante que para otro o viceversa.
Luego Évole se dirige a un centro público donde trata hacer ver las diferencias del colegio público y el concertado, allí se ve como varios maestros trabajan con niños con cualidades físicas o motoras especiales, pero siempre manteniendo la igualdad entre los alumnos, ya que estos niños solo tienen 2 horas apartados de los demás donde trabajan su trastorno con maestros especializados en ello, las demás horas lectivas son con la clase ordinaria y con la única ayuda de un maestro aparte del tutor.
La mayor parte del capítulo se centra en Finlandia donde podemos hacer una comparativa entre la educación del país finlandés y la española, y es cuando encuentro numerosas diferencias, dejando nuestra educación en un pésimo lugar. Partiendo de que Finlandia es uno de los países a la cabeza en cuanto a educación, comprobamos que la principal diferencia es que la educación parte del Estado, de forma que es indiferente el cambio de gobierno en cuanto a educación ya que todo el parlamento está de acuerdo en anteponer la educación sobre cualquier otro objetivo, ya que es el principal motor y lo que ha hecho que apenas haya violencia y el abandono escolar quede en un 0´2%. Además es curioso ver cómo un 98% de los centros escolares es público lo que tiene como única finalidad la igualdad entre todos los niños, también he comprobado una diferencia ideológica bastante notoria entre la sociedad finlandesa y la española, donde la primera da una importante confianza y prioridad al maestro frente a su propio hijo, se fían de la educación de los docentes, hecho que es muy escaso por desgracia en la española, donde los padres desconfían en bastantes ocasiones de los los maestros y defienden aun sin llevar razón a sus hijos por encima de todo. 

Otra diferencia que podemos hallar entre estas dos sociedades es el prestigio que los propios padres dan a la carrera de magisterio, aquí lo ven como una carrera absurda donde van aquellos estudiantes que no saben qué hacer o cuyas notas no son aptas para otra carrera y lo único que buscamos es tener un puesto fijo como funcionarios del Estado dándonos igual la educación que mostremos a sus hijos, cuando es posible en pocos casos, pero no así en la mayoría de los docentes que defienden o defenderemos la educación en algún momento de nuestra vida. Por otro lado en Finlandia es la carrera mas demandada y por la que se rige toda la educación del país.
Por último, llegamos a la conclusión de que la educación en Finlandia es vital para la futura formación en las personas, por ello es de gran relevancia empezar a educar desde pequeños para que tengan un gran futuro y puedan conseguir todas las metas que se propongan a lo largo de su vida y lo mas importante, que tengan oportunidad de alcanzarlas.
http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-febrero-3-2013020300007.html